miércoles, 4 de agosto de 2010

HISTORIA DE COLOMBIA

HISTORIA DE COLOMBIA


. HISTORIA PRECOLOMBINA DE COLOMBIA


Hasta hace poco se suponía que en la Etapa Formativa Cultural americana las expresiones más precoces de cultura debieron darse en territorios de Mesoamérica, hasta producir las civilizaciones maya, olmeca, tolteca, zapoteca y teothiuacana, a las cuales sobrevinieron los Aztecas. O quizás en el Perú, donde se generaron las igualmente conocidas de Chavin, Paracas, Mochica, Nazca y Huari- Tiahuanacu, que derivaron en los Incas. Ambos procesos, entre quinientos años A.C. y el primer milenio de la era cristiana.

ETAPA PRECOLOMBINA


 Los pueblos indígenas son en su origen anteriores a la conformación del Estado Nacional. La antigüedad de la ocupación americana de los pueblos originarios es todavía tema de estudio e investigación, sin embargo se ha aceptado para América un poblamiento cuyas evidencias arqueológicas se remontan a 30.000 años antes de la era presente.
Los pueblos originarios llegaron al territorio americano del norte y del sur del continente, de migraciones oceánicas promovidas por los cambios climáticos de la ultima glaciación. Muchos de ellos se mezclaron con otros pueblos o desaparecieron dejando huellas que hoy se conservan como un patrimonio arqueológico de los pueblos indígenas y de la Nación.
En el territorio de los que hoy es Colombia estos primeros habitantes desarrollaron hacia los 14.000-12.000 AC sistemas de vida móvil basados en la caza y la recolección, sistemas que miles de años después ante la extinción de la megafauna, se transformarían a la explotación de medio ambientes costeros, a la adopción de la agricultura y de la residencia sedentaria. A finales del último milenio AC la vida de los antiguos pobladores contaba con un marcado desarrollo cerámico y agrícola orientado hacia los cultivos de maíz y yuca, mostrando nuevas tendencias de poblamiento (hacia las laderas de las cordilleras), sí como profundas transformaciones en su sistema económico, político y social.

CULTURAS PRECOLOMBINAS DE COLOMBIA

"Lo que los indígenas colombianos nos pueden enseñar no son grandes obras de arte arquitectónico, escultural o poético, sino son sus sistemas filosóficos, conceptos que tratan de la relación entre el hombre y la naturaleza, conceptos sobre la necesidad de la convivencia sosegada, la conducta discreta, la opción por el equilibrio



Conquista de Colombia – Conquista del territorio


Con la llegada de los exploradores españoles al área alrededor del año 1500 entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente el anterior panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Cuando llegaron los europeos encontraron un pueblo disperso. La diversidad de lenguas, costumbres, religiones y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los nativos enfrentaran a los invasores.


INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

El conflicto que condujo a la independencia de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. Cuando Napoleón invade España, el repudio popular - allá y aquí - al Pacto de Bayona (l.808), por el cual se protocolizó la abdicación de Carlos IV, hace la coyuntura favorable al ánimo independentista.

Había de antaño malestares de diverso tipo: la exclusión de los criollos de toda participación en el gobierno; el peso excesivo de los impuestos; el monopolio del comercio que desazonaba a ingleses, holandeses y franceses, y que generaba además factores estructurales de recesión; así como el absolutismo, que campeaba a contracorriente de las nuevas ideas liberales, fueron factores que impulsaron la independencia de Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario